Sobre el proyecto

Participantes y objetivos del proyecto

Grupos a los que se dirige RoMOMatteR:

  • Adolescentes gitanas de entre 10 y 14 años.
  • Principales agentes directamente involucrados en las actividades del proyecto: mujeres gitanas referentes en su comunidad, proveedores de servicios públicos (salud, educación, asuntos sociales, empleo…), miembros del personal de organizaciones comunitarias que trabajan con la población gitana y otros adultos relevantes en la comunidad.

El objetivo general de RoMOMatteR es abordar la discriminación de género mediante el empoderamiento de las adolescentes gitanas, para ayudarlas a visualizar su propio futuro y elegir la maternidad solo si están listas y en el momento que consideren apropiado. Esto permitirá que adquieran un rol activo y participen en todas las decisiones y acciones que las afectan.

Objetivos específicos:

  1. Mapear los determinantes psicosociales, culturales y contextuales que influyen en la maternidad adolescente entre las jóvenes gitanas en riesgo en los países participantes.
  2. Mapear los activos de la comunidad, las narrativas y la evidencia para empoderar a las adolescentes gitanas en los aspectos vinculados con la justicia reproductiva
  3. Desarrollar un pensamiento crítico en las adolescentes gitanas sobre las cuestiones vinculadas a la justicia reproductiva.
  4. Desarrollar recomendaciones para empoderar a las adolescentes gitanas sobre las cuestiones vinculadas a la justicia reproductiva.
  5. Desarrollar la capacidad de las adolescentes gitanas para abogar por su propia justicia reproductiva dentro de sus comunidades.
  6. Evaluar el proceso, la implementación y el impacto de los procesos IAPAG (Investigación Acción Participativa con Adolescentes Gitanas) a través de la evaluación de empoderamiento.
  7. Difundir y promover la traslación del conocimiento y la utilización de los resultados.

Definición del problema

La maternidad adolescente de las gitanas en contextos de riesgo está profundamente arraigada en una maraña de múltiples discriminaciones, y es utilizada por ciertos sectores de la sociedad europea para validar el rechazo a la población gitana 1. También empobrece la vida de las mujeres y las niñas, aumenta los riesgos de salud mental y física, haciéndolas vulnerables a la violencia doméstica, al abandono escolar y al empleo precario2. A menudo, la maternidad adolescente de las gitanas en contextos de riesgo viola el derecho fundamental de las niñas a «ser niñas» y el de los niños a disfrutar de una atención parental positiva que garantice su desarrollo(3).

 

Casi el 2% de las adolescentes gitanas europeas entre 10 y 15 años están tradicionalmente casadas o conviven con su pareja; solo el 6% de las madres adolescentes gitanas completan la educación primaria y, por lo general, dedican su tiempo a las tareas del hogar(4). Si bien el acceso a los sistemas de protección de las mujeres y niñas gitanas empobrecidas ha mejorado, la Organización Internacional para las Migraciones(5) señala que los sistemas de protección pública no brindan servicios adecuados para abordar las desigualdades en salud sexual y reproductiva que sufren las mujeres y niñas gitanas.

La maternidad adolescente de las gitanas generalmente se atribuye a patrones culturales en los que la importancia de las mujeres gitanas se basa en los valores y el respeto como figura familiar central, las esposas, las madres y las cuidadoras(6). Importar es la “percepción de que otros dependen de nosotras, están interesados en nosotras, están preocupados por nuestro destino o nos perciben como una extensión del ego que ejerce una poderosa influencia en nuestras acciones” (7). Importar implica reconocimiento -signo de que somos aceptadas en nuestro entorno- e influencia -certeza de que otros nos necesitan-(8). Importar es esencial en el desarrollo personal y en el desarrollo social(9).


Algunos expertos sostienen que la maternidad adolescente podría entenderse mejor si la explicamos como la búsqueda de mujeres y niñas de ser valoradas por otros en entornos donde son irrelevantes y subvaloradas(10). De hecho, muchos estudios han demostrado que la maternidad adolescente a menudo se asocia con la estabilidad emocional, el propósito vital y la responsabilidad, así como con un fuerte sentido de pertenencia a una comunidad cultural(11).

References
(1) Colombini, Mayhew & Rechel, 2011; Cukrowska & Kóczé, 2013; Hotchkiss, Godha, Gage & Cappa, 2016; Stojanovski et al., 2017; Halonen, Jilani, Gilmore & Bustreo, 2017.
(2) Boden, Fergusson & Horwood, 2008; Almeida, Casanova et al., 2013; European Union Agency for Fundamental Rights, 2014; Ngum, Liamputtong & Mcmichael, 2015
(3) See https://rm.coe.int/168066cff8
(4) European Union Agency for Fundamental Rights, 2013
(5) See http://equi-health.eea.iom.int/
(6) Magyari-Vincze, 2006; Fundación Secretariado Gitano, 2012; Martsenyuk, 2015
(7) Rosenberg & McCullough, 1981, p. 165
(8) Scholossberg, 1989; Prilleltensky, 2014
(9) Rosenberg & McCullough, 1981
(10) Elliott, Kao & Grant, 2004
(11) Janevic et al., 2012; Benza & Liamputtong, 2014; Ngum et al. 2015

Propuesta

RoMOMatteR propone que la discriminación que sufren las jóvenes gitanas debido a la maternidad adolescente en contextos de riesgo puede revertirse mediante un proceso de empoderamiento que vincule a las adolescentes gitanas con la justicia reproductiva(12).

 

Entendemos la justicia reproductiva como procesos de toma de decisiones (justicia procesal) y asignación de recursos (justicia distributiva) que garantiza el derecho de toda joven a su salud sexual y reproductiva en función del respeto a su autonomía personal, identidad de género, expectativas de vida y el derecho a vivir en comunidades sostenibles, seguras y justas(13). Este proceso permitirá que las adolescentes gitanas en contextos de riesgo se conviertan en agentes de cambio personal y colectivo.

La adquisición del reconocimiento (R) vinculado a la justicia distributiva (JD) implica la aceptación y el respeto de sus identidades y objetivos y la garantía del acceso a recursos. La adquisición de influencia (I) vinculada a la justicia procesal (JP) garantiza procesos justos en los que las adolescentes gitanas tienen su propia voz y son reconocidas como agentes políticos. Ambos procesos son inseparables; R + JD sin I + JP conduce a la pasividad, la dependencia y clientelismo del bienestar, mientras que I + JP sin R + JD conduce a la desesperanza y la desconfianza(14).


Este proceso involucrará todas las dimensiones relevantes para el desarrollo de las adolescentes gitanas. Primero, este proceso implica adquirir pensamiento crítico a través de la reflexión y la evaluación. El pensamiento crítico llevará a las adolescentes a identificar otros roles y ocupaciones además de la maternidad. Las participantes podrán aprender que las condiciones en las que viven pueden cambiar porque no vienen determinadas por naturaleza, como dictan sus tradiciones culturales, y que sus condiciones de vida no son inalterables. Alternativamente, el pensamiento crítico capacitará a las adolescentes para proporcionar nuevos significados a su ‘importancia’ y su maternidad a partir de sus valores culturales y usarlos para imaginar una vida próspera. En segundo lugar, este proceso permitirá a las adolescentes visualizar nuevos recursos, roles y redes que les permitirán alcanzar sus objetivos de vida. 


Finalmente, este proceso impulsará a las adolescentes a que aboguen por acciones colectivas centradas en la construcción de contextos seguros y saludables, que les permitan decidir sobre sus asuntos y elegir la maternidad libremente. En conjunto, este proceso complejo implica la construcción dialógica y dualista de sus escenarios personales y de vida.

References
(12) Martín-Baró, 1993; Watts & Serrano-García, 2003; Prilleltensky, 2014; Montero, Sonn & Burton, 2016
(13) Ross, 2007
(14) Nelson, 2013