Paquetes de Trabajo

Paquetes de Trabajo

El objetivo de este paquete de trabajo es garantizar la implementación efectiva de todas las acciones del proyecto y garantizar la gestión financiera. Esto incluye también actividades relacionadas con el control de la calidad, la evaluación externa, la explotación y la sostenibilidad del proyecto, entre otras.

Este paquete de trabajo incluye el desarrollo de las siguientes 5 actividades:

El objetivo de cada Coalición Local es asegurar la implicación en el estudio de sus miembros, facilitar la comprensión del mismo al grupo, desmitificar el papel del investigador, crear confianza y un entorno colaborativo, recopilar y examinar datos. De forma colaborativa, cada Grupo de Trabajo de Campo (asociación entre Investigadores y Comunidad) identificará y reclutará a un grupo de agentes clave locales de la comunidad interesados ​​y con experiencia en el tema (por ejemplo, maestros, proveedores de servicios públicos, líderes de la comunidad gitana, políticos, …). Cada Coalición Local estará compuesta aproximadamente por entre 10 y 15 personas, incluyendo a las entidades socias del proyecto.

Este mapeo será realizado por el Grupo de Trabajo de Campo en colaboración con las Coaliciones Locales en cada contexto. Las actividades a realizar para alcanzar este objetivo son: (a) revisión de planes y programas a nivel nacional, regional y local para identificar acciones orientadas a prevenir la maternidad adolescente de las gitanas y/o para potenciar la importancia de las jóvenes gitanas (y otros temas relacionados); y (b) entrevistas a agentes clave de la comunidad que implementan/adaptan acciones no institucionales (no incluidas en la revisión anterior). Las entrevistas serán transcritas literalmente, y tanto en ellas como en material recopilado en la revisión de planes y programas se llevará a cabo un análisis de contenido con el programa Atlas-ti. Cada Coalición Local desarrollará un protocolo para determinar si los recursos identificados son empoderadores o no.

Al menos 10 narraciones de mujeres gitanas adultas sobre su ‘importancia’ en relación con la justicia reproductiva serán recogidas mediante entrevistas individuales y grupos focales por los socios comunitarios del proyecto. Entrevistas y grupos focales serán transcritos literalmente y cada equipo investigador llevará a cabo un análisis de contenido de las mismas con el programa Atlas-ti.

Este mapeo será realizado por el socio que lideran este paquete de trabajo, respaldado por el resto de investigadores colaboradores, y permitirá explorar la literatura científica sobre IAPAG que aborde temas relacionados con la ‘importancia’ y  la justicia reproductiva, y otros temas relacionados recopilados durante las fases previas del proyecto. Esta revisión seguirá los protocolos propuestos por Arksey y O-Maley (2005) y Colquhoun et al. (2014) e incluirá cuatro bases de datos: PubMed / MEDLINE, Web of Science, Scopus y PsycINFO.

La información resultante de las actividades anteriores permitirá crear una caja de herramientas on-line disponible en la página web del proyecto que reúna los resultados del mapeo de actividades anteriores para potenciar la ‘importancia’ vinculada a la justicia reproductiva en cada contexto. Esta caja de herramientas será coordinada por el socio principal y contará con la colaboración del resto de equipos.

El objetivo es involucrar a las adolescentes gitanas en desarrollar el pensamiento crítico, la creación de recomendaciones y abogar por potenciar los aspectos relacionados con la justicia reproductiva. Este PT estará dirigido por la Universidad de Sevilla e incluirá el desarrollo de las siguientes actividades:

En cada contexto, el socio comunitario junto con las Coaliciones Locales identificará y seleccionará a 3 mujeres gitanas. Estas mujeres serán vecinas del lugar donde se lleva la investigación y, preferiblemente, trabajadoras del equipo socio comunitario -excepto las madres de las jóvenes participantes- para recibir capacitación como facilitadoras. De esta manera aseguraremos el fortalecimiento del socio comunitario dentro de cada contexto. Las facilitadoras guiarán los procesos de IAPAG, alentarán la participación de las adolescentes gitanas, tomarán y acordarán decisiones con ellas, valorarán las diferentes opiniones e ideas de las adolescentes, evitarán prejuicios culturales, ganarán capacidad para influir en sus contextos y actuarán como enlace entre las adolescentes, la Coalición Local y las comunidades. El socio principal desarrollará un paquete de capacitación para facilitadores, siguiendo las recomendaciones y pautas provistas en la caja de herramientas comunitaria. La caja de herramientas comunitaria es un recurso on-line desarrollado por el Centro para la Salud y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Kansas (Center for Community Health and Development at the University of Kansas) para enseñar y capacitar a otros en la organización de acciones para el desarrollo comunitario. Para ello, utilizarán y adaptarán el paquete de capacitación durante una sesión presencial de 3 horas. Después de cada sesión de IAPAG, las facilitadoras se reunirán con el Grupo de Trabajo de Campo para el seguimiento; también estarán en contacto por teléfono móvil o correo electrónico para resolver cualquier problema que pudiera surgir.

Se seleccionarán entre 20 y 25 adolescentes gitanas en cada contexto. Cada Grupo de Trabajo de Campo y Coalición Local adaptarán el método de selección a sus contextos. Los criterios de selección serán flexibles para adaptarse a la realidad. Como sugerencia general, las características de las participantes deben ser: tener entre 10 y 14 años, identificarse como gitanas, no tener hijos, no estar embarazadas, asistir a la escuela, tener potencial de liderazgo sin explotar, tener capacidad de trabajo en equipo, pudiendo ser tanto nacionales como extranjeras. Las adolescentes serán identificadas a través del profesorado de las escuelas, los padres y madres, la red de la Coalición Local, los proveedores de servicios públicos y las organizaciones comunitarias gitanas.

Se organizará una sesión inicial a la que se invitará a los padres de las adolescentes gitanas seleccionadas, así como a otros adultos referentes en la comunidad (por ejemplo, maestras, mujeres gitanas que participaron en PT2.3, mujeres gitanas clave en la comunidad, etc). En esta sesión, el Grupo de Trabajo de Campo y las facilitadoras explicarán el proyecto, se les pedirá a los padres de las adolescentes su permiso para participar, y todos deberán apoyar las actividades del proyecto. En este sentido, se llevarán a cabo reuniones mensuales con adultos referentes en cada contexto, para fomentar la colaboración, asegurar la implementación y reflexionar sobre el proceso.

La metodología photovoice (fotovoz) consiste en proporcionar a las personas una cámara para capturar su voz y visiones sobre las fortalezas y recursos de sus comunidades. Esta actividad implica:


  1. a) Desarrollar la capacidad de las adolescentes gitanas para articular sus propias narrativas e identificar objetivos para el futuro. Las participantes serán entrenadas por las facilitadoras, supervisadas ​​por el Grupo de Trabajo de Campo en temas técnicos y éticos, para realizar el Photovoice, trabajar en grupos y desarrollar capacidades para articular sus propias narrativas. Este entrenamiento se hará en sesiones presenciales de 2 horas durante 2 semanas, y todas las adolescentes recibirán una cámara. Durante 3 semanas, en sesiones semanales de 2 horas, las jóvenes participarán en actividades y visitarán el lugar de la intervención para encontrarse e interactuar con mujeres gitanas adultas de referencia en su comunidad. A lo largo de estas sesiones y experiencias, las participantes reflexionarán y dialogarán sobre los valores relacionados con el hecho de convertirse en mujeres, sobre su visión del futuro y el desarrollo de objetivos a corto y largo plazo para lograrlo. Las adolescentes tomarán fotos para identificar y expresar sus reflexiones al respecto. Las facilitadoras ayudarán a las adolescentes durante esta tarea y les guiarán mediante preguntas para realizar la actividad con éxito. En las siguientes 3 semanas, en sesiones semanales de 2 horas, cada adolescente presentará, en pequeños grupos, sus imágenes junto con sus reflexiones dirigidos por las facilitadoras. A continuación, estas imágenes y reflexiones se compartirán entre todas las participantes para que aporten sus comentarios. Las facilitadoras alentarán a las adolescentes a identificar los factores de riesgo contextuales y culturales que podrían desafiar sus objetivos de justicia reproductiva y de vida (por ejemplo, la maternidad adolescente). Finalmente, en colaboración con el Grupo de Trabajo de Campo y las Coaliciones Locales, las facilitadoras organizarán una exhibición del photovoice en cada contexto, con el objetivo de compartir y debatir sobre las reflexiones de las participantes con el resto de su comunidad. La exhibición durará una semana.

 

  1. b) Desarrollar conocimientos sobre justicia reproductiva de las adolescentes gitanas. Las facilitadoras, supervisadas ​​por el Grupo de Trabajo de Campo, entrenarán a las adolescentes en una sesión semanal de 2 horas en el análisis temático, utilizando y adaptando juegos ya disponibles en la literatura para este fin. Durante 3 semanas, en sesiones semanales de 2 horas, las adolescentes trabajarán en pequeños grupos para identificar en el material generado en la actividad anterior mensajes clave sobre temas relacionados con la justicia reproductiva. En las tres sesiones siguientes, todas las participantes compartirán y combinarán estos mensajes agrupándolos y clasificándolos con etiquetas.

El método a seguir es el mismo que en la actividad 3.3.c., pero enfocándose en las recomendaciones y acciones que las diferentes partes implicadas de la comunidad (es decir, adolescentes, responsables políticos, padres, profesoras, proveedores de servicios, adultos relevantes, etc.) deberían y podrían hacer para potenciar los temas relacionados con la justicia reproductiva de las adolescentes gitanas.

Las actividades de promoción ayudarán a las adolescentes gitanas a desarrollar un papel activo en el fortalecimiento de los temas vinculados con la justicia reproductiva frente a los principales agentes de la comunidad. Así se creará conciencia sobre los problemas y se facilitarán recursos para este fin. Primero, el Grupo de Trabajo de Campo organizará una reunión conjunta entre las adolescentes, las facilitadoras y la Coalición Local en cada contexto para compartir y discutir los desafíos y recomendaciones de las actividades 3.3. y 3.4. Como resultado, se desarrollarán guías locales para empoderar a las adolescentes gitanas en justicia reproductiva, y un documento final reunirá todas las guías locales. Las participantes, junto con las facilitadoras, desarrollarán actividades como reuniones, participación en medios de comunicación, tutorías entre pares, etc. con agentes clave y otras adolescentes gitanas de sus comunidades. Las exposiciones finales de la IAPAG se organizarán en torno a diferentes entornos de la comunidad en cada contexto (por ejemplo, centro cívico, escuelas, calle, ayuntamiento, etc.) para compartir las preocupaciones y recomendaciones de las adolescentes gitanas sobre cómo potenciar su relación con la justicia reproductiva. Finalmente, se invitará a 2-3 participantes de cada contexto a la Conferencia Final del proyecto para compartir sus experiencias, presentar resultados y establecer contactos. Viajarán bajo el permiso de sus padres y serán acompañadas y supervisadas ​​por una de las facilitadoras.

PT4 será dirigido por el socio del proyecto “Trust for Social Achievement”, y llevado a cabo por los Grupos de Trabajo de Campo. Los socios investigadores serán los encargados de capacitar a los socios y las facilitadoras de la comunidad en cómo evaluar el proceso, la implementación y los resultados de la IAPAG. Este proceso se basa principalmente en el desarrollar la capacidad de evaluación de los socios comunitarios. Las actividades incluidas son:Activities included are:

El socio que lidera este PT4 desarrollará una guía de capacitación que los socios investigadores utilizarán para formar a los socios y a las facilitadoras comunitarias. Esta guía será adaptada y desarrollada a partir de los recursos propuestos por la Caja de herramientas comunitarias para la evaluación IAPAG.

En una sesión presencial de 2 horas, los socios investigadores capacitarán a los evaluadores de cada contexto para adaptar y desarrollar las guías, además de supervisar el proceso de evaluación.

La evaluación se desarrollará en 3 niveles diferentes:


  1. a) La evaluación del proceso de IAPAG implicará el grado en que se consideraron las actividades de planificación y logística necesarias para establecer y ejecutar el IAPAG. Por ejemplo: si la IAPAG se ha basado en el banco de recursos desarrollado en PT1; si IAPAG se ha ajustado a la línea de tiempo establecida; si los recursos y estructuras necesarios para la IAPAG fueron previstos de antemano; si fue activamente apoyada por la comunidad; si se estableció un proceso de monitorización; si se identificaron barreras y se consideraron estrategias para prevenirlas; si incluye otras acciones desarrolladas por la comunidad para abordar los procesos de discriminación relacionados con la maternidad adolescente en niñas gitanas, así como otras posibles fuentes de discriminación, etc.

  2. b) Evaluación de implementación de la IAPAG. Se establecerá un enfoque especial en la evaluación: cómo se identificaron y seleccionaron a las adolescentes y facilitadoras gitanas; su satisfacción con el proceso; cómo estuvieron involucradas en las acciones; cómo fueron entrenadas y cómo se garantizó su permanencia.

  3. c) Evaluación de resultados de IAPAG. Esta evaluación evaluará los resultados y las consecuencias de la IAPAG entre las participantes (es decir, las adolescentes gitanas y las facilitadoras) al principio y al final de los procesos. Se prestará especial atención a la evaluación de redes personales de adolescentes, el número de exposiciones organizadas y sus impactos en la comunidad, la evolución de la importancia de las adolescentes gitanas en relación con la justicia reproductiva. Con respecto a las facilitadoras, entre otros aspectos, se medirá la capacidad de dirigir pequeños grupos de trabajo con jóvnes gitanas y las habilidades de resolución de conflictos.




El objetivo principal de este paquete de trabajo es difundir información sobre las actividades implementadas y los resultados obtenidos durante el proyecto. Todos los esfuerzos de comunicación se utilizarán para anunciar y acompañar los hitos clave del proyecto y se dirigirán a cada grupo objetivo específico, como se refleja en cada PT. Por tanto, este PT se dirige no sólo a los socios participantes para que conciban una estrategia para hacer que los productos del proyecto sean visibles, sino también a todos los agentes implicados para alcanzar su apoyo en diferentes niveles: participar en diferentes actividades del proyecto, difundir los resultados, obtener apoyo normativo, apoyo público, etc.


Esto incluye el desarrollo de las siguientes actividades:


5.1. Elaboración de una estrategia de difusión y comunicación.

5.2. Informe de actividades de difusión y comunicación.

5.3. Desarrollo y mantenimiento de una página web del proyecto.

5.4. Presentación de resultados del proyecto en congresos nacionales e internacionales.

5.5. Redacción de artículos científicos.

5.6. Organización de la Conferencia Final del proyecto ROMOMATTER.

5.7. Desarrollo de un documento de recomendaciones de políticas basadas en la evidencia (documento ‘policy brief’) para combatir la discriminación de las madres adolescentes gitanas.